Experiencias de cuidado
de los Páramos

Los páramos andinos son ecosistemas únicos y de gran importancia para la biodiversidad y la regulación hídrica en América Latina. Diversas iniciativas, tanto públicas como privadas, trabajan en su protección y uso sostenible, promoviendo modelos que integran la conservación ambiental y el desarrollo social de las comunidades locales.

Los sitios web presentados en esta sección ofrecen información sobre proyectos de restauración, monitoreo de biodiversidad, y prácticas sostenibles que buscan proteger la biodiversidad y las fuentes de agua de los páramos, así como empoderar a las comunidades locales en su gestión. Además, destacan modelos de aprovechamiento que promueven el equilibrio entre el desarrollo económico y la conservación ambiental. En estos portales, se pueden encontrar recursos, guías y oportunidades de participación, que permiten a individuos y organizaciones contribuir activamente a la protección de los páramos y conocer el impacto de estas iniciativas en la región andina.

Ecuador

Proyecto Socio Bosque, del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica – MAATE

Sistema Nacional de Áreas Protegidas – Parque Nacional Cajas

Sistema Nacional de Áreas Protegidas – Parque Nacional Cayambe-Coca

Vivero Las Quinoas (DPM Ecuador)

La Estación Experimental y Agroforestal “Las Quinoas” fue creada en 2005 como parte de un programa de restauración tras un incendio forestal.

Ambos espacios cuentan con patentes de funcionamiento y planes de manejo, sirviendo como sitios demostrativos para investigación, rehabilitación y conservación ambiental.

El vivero produce plántulas adaptadas para trabajos de reforestación y protección de fuentes hídricas, con una capacidad de hasta 100.000 plantas nativas y un inventario actual de 20.000 ejemplares de Polylepis. Por su parte, el Santuario busca conservar el venado de cola blanca, una especie afectada por la caza y el tráfico ilegal. Actualmente, está en la fase final de construcción de dos áreas destinadas al manejo de esta especie, reforzando su compromiso con la protección de ecosistemas altoandinos.

Sistema Nacional de Áreas Protegidas – Área Nacional de Recreación Quimsacocha

Sistema Nacional de Áreas Protegidas – Parque Nacional Llanganates

Sistema Nacional de Áreas Protegidas – Reserva Ecológica El Ángel

Programa de cultivo de especies nativas para reforestación (DPM Ecuador)

La sustitución de las plantaciones de pino (Pinus patula) por especies vegetales nativas en los ecosistemas altoandinos tiene como objetivo principal la restauración y conservación de la biodiversidad autóctona.

Las plantaciones de pino pueden alterar de manera significativa el equilibrio ecológico, desplazando a las especies vegetales nativas, modificando las propiedades físicas y químicas del suelo, y afectando los recursos hídricos. La reintroducción de plantas nativas favorece la recuperación de hábitats naturales, mejora la calidad del suelo y restablece las interacciones ecológicas fundamentales para la fauna local.

Esta sustitución se llevaría a cabo de manera progresiva y sectorizada, con el fin de mitigar el impacto visual en el paisaje.

Centro de Turismo Comunitario Pato Cocha (Ambato)

Ver Proyecto

Turismo ecológico - Chimborazo Lodge

Ver Proyecto

Estaciones hidrometeorológicas en el páramo de Loma Larga

Convenio entre INAMHI y DPM ECUADOR:

Fortalecer capacidades en clima, tiempo y agua mediante proyectos conjuntos, incluyendo prototipo HF para emergencias, red global WMO y datos meteorológicos e hidrológicos de estaciones Quimsacocha 1 y limnimétricas de DPM.

De acuerdo con el convenio de cooperación interinstitucional entre el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología – INAMHI y la compañía DPMECUADOR S.A. con el objetivo de fortalecer las capacidades institucionales en los ámbitos referentes al clima, tiempo y agua, que permita lograr una cooperación técnica adecuada, mediante un trabajo conjunto, aprovechando los recursos humanos, tecnológicos y de infraestructura con los que cuentan; para promover, plantear y desarrollar actividades y proyectos conjuntos, en ese contexto, la Dirección de Estudios, Investigación y Desarrollo Hidrometeorológico del INAMHI se encuentra desarrollando el proyecto GPR denominado “Propuesta para la actualización de la topología de captura, almacenamiento, transmisión y preprocesamiento de información meteorológica e hidrológica desde los puntos de observación”; dentro de la fase de implementación se considera un prototipo de telecomunicaciones de emergencia de la red de observación meteorológica basado en radiocomunicación HF. En la propuesta del prototipo planteado por INAMHI, se incluye a la estación Quimsacocha 1, de propiedad de DPMECUADOR S.A, más todos los privilegios de incluir la información meteorológica que genera esta estación, dentro de la red global de observación de la Organización Meteorológica Mundial (WMO). Además, durante el proceso de incorporación se incluirá información hidrológica generada por las estaciones limnimetricas de propiedad de DPM.

Colombia

Programas de turismo en páramos en Colombia

Alianza para la
conservación del páramo
de Chingaza